La EEZA, a lo largo de su historia ha ido recopilando una importante colección de ejemplares de Historia Natural (plantas, hongos, animales y fósiles), fruto de la labor llevada a cabo por diferentes investigadores, tanto del Centro como de fuera del mismo, y que con el tiempo se ha consolidado como una verdadera Colección de Referencia.
En la actualidad las Colecciones de la EEZA constituyen una Unidad de Servicio de la Estación Experimental de Zonas Áridas, cuya misión es la de conservar, custodiar, ordenar y gestionar dicho Patrimonio Natural de forma permanente desde la adquisición de cada uno de los ejemplares que la constituyen. Los procesos rutinarios para la gestión de la colección (admisión, preparación, etiquetado, ordenación, catalogación, ubicación, conservación, etc) son múltiples y variables en función del tipo de ejemplar que se trate, así como del modo de preparación, conservación y almacenamiento que requiera cada uno de ellos.
De cara a los usuarios el Servicio de Colecciones se encarga, además de elaborar y mantener actualizado el catálogo de los fondos que constituyen cada una de las colecciones, de hacerlo visible a los potenciales usuarios (tanto del centro como externos al mismo) y de facilitar la consulta y/o el préstamo de ejemplares para su estudio a científicos de todo el mundo.
La Colección de la EEZA está integrada mayoritariamente por ejemplares preparados, naturalizados y conservados para su estudio científico, tanto de flora (Herbario) como de fauna (Colección de Zoología), así como una pequeña representación de fósiles marinos. Cada una de las colecciones en sí mismas tiene aparejada toda una información (incluida en el catálogo) asociada a cada ejemplar (Orden, Familia, Género, Especie, Autor, Localidad, Fecha, Colector, etc.), sin la cual perdería gran parte de su valor científico.
Los fondos del Servicio de Colecciones de la Estación Experimental de Zonas Áridas albergan aproximadamente 140.000 especímenes de historia natural incluidos en alguna de las siguientes colecciones:
Curator: Jesús Benzal Pérez
Curator: Roberto Lázaro Suau
Zoology
Colección de Fósiles Esta colección constituye una pequeña representación de ejemplares fósiles procedentes mayoritariamente de la provincia de Almería, tanto de moluscos como de peces marinos. Está constituida por un total de 94 ejemplares de de moluscos y peces.
Colección de Fósiles
Esta colección constituye una pequeña representación de ejemplares fósiles procedentes mayoritariamente de la provincia de Almería, tanto de moluscos como de peces marinos. Está constituida por un total de 94 ejemplares de de moluscos y peces.
Colección de Invertebrados La Colección de Invertebrados está constituida por 133 ejemplares de diferentes Moluscos, Crustáceos y Equinodermos procedentes en su totalidad del Sureste de la Península Ibérica. En ella se encuentran tanto Moluscos marinos como terrestres.
Colección de Invertebrados
La Colección de Invertebrados está constituida por 133 ejemplares de diferentes Moluscos, Crustáceos y Equinodermos procedentes en su totalidad del Sureste de la Península Ibérica. En ella se encuentran tanto Moluscos marinos como terrestres.
Colección de Insectos Las colecciones entomológicas existentes en la EEZA son consecuencia directa de la intensa labor investigadora desarrollada por distintos especialistas adscritos, en mayor o menor grado, al instituto desde su creación en 1947. Entre ellos que cabría destacar a D. Manuel Mendizábal Villalba, D. Eugenio Morales Agacino, D. Antonio Cobos Sánchez, D. Joaquín Mateu Sempere y D. Javier Suarez Egea. Dichas colecciones están fundamentalmente integradas por una amplia representación de la fauna de insectos del área geográfica mediterráneo-macaronésica. Se encuentran particularmente bien representadas las especies de distribución del Sureste ibérico, Norte de África y Macaronesia. Con respecto a esta última subregión, la EEZA cuenta con colecciones específicas de las Islas Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores, todas ellas reunidas durante las expediciones realizadas por su personal. Los fondos de esta colección están constituidos por unos 120.000 ejemplares de los cuales 84.058 se encuentran catalogados en su totalidad, unos 8.000 identificados y pendientes de catalogación y el resto (37.942) pendientes de asignación taxonómica y catalogación. La parte catalogada de esta colección contiene ejemplares de 192 familias, que reúnen un total de 1.800 géneros, 4.155 especies y 392 subespecies distintas. Los grupos mejor representados son, por orden de importancia los Coleópteros y los Himenópteros, aunque existe una buena representación del resto de órdenes de insectos. Lo que confiere una especial relevancia a esta colección es la existencia en ella de 1.333 ejemplares pertenecientes a las series típicas que sirvieron para la descripción de un total de 178 categorías taxonómicas de insectos nuevos para la ciencia, encuadrados en tres órdenes y 23 familias. Los Coleópteros (18 familias, 155 especies, 1.214 ejemplares y 63 tipos) junto con los Himenópteros (5 familias, 22 especies, 117 ejemplares y 9 tipos) vuelven a destacar por su importancia a este nivel.
Colección de Insectos
Las colecciones entomológicas existentes en la EEZA son consecuencia directa de la intensa labor investigadora desarrollada por distintos especialistas adscritos, en mayor o menor grado, al instituto desde su creación en 1947. Entre ellos que cabría destacar a D. Manuel Mendizábal Villalba, D. Eugenio Morales Agacino, D. Antonio Cobos Sánchez, D. Joaquín Mateu Sempere y D. Javier Suarez Egea.
Dichas colecciones están fundamentalmente integradas por una amplia representación de la fauna de insectos del área geográfica mediterráneo-macaronésica. Se encuentran particularmente bien representadas las especies de distribución del Sureste ibérico, Norte de África y Macaronesia. Con respecto a esta última subregión, la EEZA cuenta con colecciones específicas de las Islas Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores, todas ellas reunidas durante las expediciones realizadas por su personal.
Los fondos de esta colección están constituidos por unos 120.000 ejemplares de los cuales 84.058 se encuentran catalogados en su totalidad, unos 8.000 identificados y pendientes de catalogación y el resto (37.942) pendientes de asignación taxonómica y catalogación.
La parte catalogada de esta colección contiene ejemplares de 192 familias, que reúnen un total de 1.800 géneros, 4.155 especies y 392 subespecies distintas. Los grupos mejor representados son, por orden de importancia los Coleópteros y los Himenópteros, aunque existe una buena representación del resto de órdenes de insectos.
Lo que confiere una especial relevancia a esta colección es la existencia en ella de 1.333 ejemplares pertenecientes a las series típicas que sirvieron para la descripción de un total de 178 categorías taxonómicas de insectos nuevos para la ciencia, encuadrados en tres órdenes y 23 familias. Los Coleópteros (18 familias, 155 especies, 1.214 ejemplares y 63 tipos) junto con los Himenópteros (5 familias, 22 especies, 117 ejemplares y 9 tipos) vuelven a destacar por su importancia a este nivel.
Colección de Herpetología La Colección de Herpetología está constituida por un total de 532 registros y un total de 1.015 ejemplares de 146 taxa diferentes. El grupo de los anfibios contiene 45 ejemplares, mientras que el de los reptiles 970. La mayoría de los ejemplares se mantienen conservados en etanol al 70 por 100, si bien existe también una pequeña serie de ejemplares naturalizados. La procedencia geográfica de los ejemplares contenidos en esta colección es la Península Ibérica (SE mayoritariamente) y Canarias, a los que se suman los donados recientemente por el Dr. Jesús Mellado procedentes de Marruecos, Chile y Venezuela.
Colección de Herpetología
La Colección de Herpetología está constituida por un total de 532 registros y un total de 1.015 ejemplares de 146 taxa diferentes. El grupo de los anfibios contiene 45 ejemplares, mientras que el de los reptiles 970. La mayoría de los ejemplares se mantienen conservados en etanol al 70 por 100, si bien existe también una pequeña serie de ejemplares naturalizados. La procedencia geográfica de los ejemplares contenidos en esta colección es la Península Ibérica (SE mayoritariamente) y Canarias, a los que se suman los donados recientemente por el Dr. Jesús Mellado procedentes de Marruecos, Chile y Venezuela.
Colección de Aves La Colección de Aves es el resultado de la actividad llevada a cabo por diversos ornitólogos del centro, entre los que destacan Don Antonio Cano Gea y Don Lorenzo García, quienes desde los años sesenta del pasado siglo recopilaron la mayor parte de las aves preparadas en piel de la colección. Recientemente, en el año 2010 la colección se ha visto notablemente incrementada con la incorporación de 738 nuevos ejemplares (695 esqueletos y 43 ejemplares conservados en etanol al 70 por 100) donados por la Dra. Eulalia Moreno. En la actualidad, esta colección consta de 2072 registros y un total de ejemplares de 241 especies diferentes. El ámbito geográfico de los ejemplares es el Sureste Peninsular (Almería y Jaén mayoritariamente), Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León una pequeña representación de ejemplares de Canarias y África. La colección se encuentra catalogada e inventariada en su totalidad y los datos del inventario disponibles en los servidores del Global Biodiversity Information Facility (GBIF) en el siguiente enlace EEZA-Aves
Colección de Aves
La Colección de Aves es el resultado de la actividad llevada a cabo por diversos ornitólogos del centro, entre los que destacan Don Antonio Cano Gea y Don Lorenzo García, quienes desde los años sesenta del pasado siglo recopilaron la mayor parte de las aves preparadas en piel de la colección. Recientemente, en el año 2010 la colección se ha visto notablemente incrementada con la incorporación de 738 nuevos ejemplares (695 esqueletos y 43 ejemplares conservados en etanol al 70 por 100) donados por la Dra. Eulalia Moreno.
En la actualidad, esta colección consta de 2072 registros y un total de ejemplares de 241 especies diferentes. El ámbito geográfico de los ejemplares es el Sureste Peninsular (Almería y Jaén mayoritariamente), Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León una pequeña representación de ejemplares de Canarias y África.
La colección se encuentra catalogada e inventariada en su totalidad y los datos del inventario disponibles en los servidores del Global Biodiversity Information Facility (GBIF) en el siguiente enlace EEZA-Aves
Colección de Mamíferos Al igual que el resto de las colecciones ésta también tiene su origen en la actividad desarrollada por el personal adscrito a la EEZA, así como en las recientes donaciones de jabalíes realizadas por T. Abaigar y de Quirópteros por parte de J. Benzal. La colección está constituida por 790 ejemplares pertenecientes a 19 familias, 37 géneros y 58 especies. El origen de los ejemplares es mayoritariamente la Península Ibérica, con predominio de los procedentes del SO Peninsular. También existe una representación de la fauna norteafricana cuyo origen es mayoritariamente el Sahara Occidental. Esta colección, como el resto de las de Vertebrados, se encuentra totalmente inventariada, catalogada y disponible en los servidores públicos del Global Biodiversity Information Facility (GBIF) a través del siguiente enlace: EEZA-Mamif.
Colección de Mamíferos
Al igual que el resto de las colecciones ésta también tiene su origen en la actividad desarrollada por el personal adscrito a la EEZA, así como en las recientes donaciones de jabalíes realizadas por T. Abaigar y de Quirópteros por parte de J. Benzal.
La colección está constituida por 790 ejemplares pertenecientes a 19 familias, 37 géneros y 58 especies. El origen de los ejemplares es mayoritariamente la Península Ibérica, con predominio de los procedentes del SO Peninsular. También existe una representación de la fauna norteafricana cuyo origen es mayoritariamente el Sahara Occidental.
Esta colección, como el resto de las de Vertebrados, se encuentra totalmente inventariada, catalogada y disponible en los servidores públicos del Global Biodiversity Information Facility (GBIF) a través del siguiente enlace: EEZA-Mamif.
Colección de Ungulados En la EEZA se mantiene una colección de ejemplares de cuatro especies de ungulados norteafricanos en Peligro de Extinción independiente de la colección del resto de los Mamíferos debido a su relevancia y singularidad. Esta singularidad radica en que para un alto porcentaje de los ejemplares conservados, se conoce tanto su edad como el nivel de parentesco habido entre ellos durante más de cuatro décadas. Esta peculiaridad hace que esta colección sea un referente único en el mundo para el desarrollo de estudios genéticos, demográficos, ambientales, morfológicos, etc., que pretendan establecer relaciones entre la eficacia biológica de pequeñas poblaciones cautivas en peligro de extinción y ambiente a lo largo del tiempo. La colección está constituida por pieles, cráneos y esqueletos de las cuatro especies de ungulados amenazados (Gazella dorcas, Gazella cuvieri, Gazella dama mhorr, Ammotragus lervia sahariensis) que se mantienen en cautividad en la Finca Experimental La Hoya y en la que se desarrollan sus respectivos Programas de Cría en Cautividad. Los fondos de esta colección son: Especie:PielesCraneosEsqueletos Gazela cuvieri16825981 Gazella dama245332153 Gazella dorcas186389186 Ammotragus lervia sahariensis6514652 Ammotragos lervia fassini17812 La colección se encuentra también catalogada en su totalidad y accesible a través del Global Biodiversity Information Facility (GBIF) con la denominación EEZA-Ungulados. Como complemento de esta colección la EEZA dispone también de los datos de parentesco de cada uno de los ejemplares que se encuentran incluidos en ella y que forman parte de los correspondientes studbooks de las especies implicadas.
Colección de Ungulados
En la EEZA se mantiene una colección de ejemplares de cuatro especies de ungulados norteafricanos en Peligro de Extinción independiente de la colección del resto de los Mamíferos debido a su relevancia y singularidad.
Esta singularidad radica en que para un alto porcentaje de los ejemplares conservados, se conoce tanto su edad como el nivel de parentesco habido entre ellos durante más de cuatro décadas. Esta peculiaridad hace que esta colección sea un referente único en el mundo para el desarrollo de estudios genéticos, demográficos, ambientales, morfológicos, etc., que pretendan establecer relaciones entre la eficacia biológica de pequeñas poblaciones cautivas en peligro de extinción y ambiente a lo largo del tiempo.
La colección está constituida por pieles, cráneos y esqueletos de las cuatro especies de ungulados amenazados (Gazella dorcas, Gazella cuvieri, Gazella dama mhorr, Ammotragus lervia sahariensis) que se mantienen en cautividad en la Finca Experimental La Hoya y en la que se desarrollan sus respectivos Programas de Cría en Cautividad.
La colección se encuentra también catalogada en su totalidad y accesible a través del Global Biodiversity Information Facility (GBIF) con la denominación EEZA-Ungulados. Como complemento de esta colección la EEZA dispone también de los datos de parentesco de cada uno de los ejemplares que se encuentran incluidos en ella y que forman parte de los correspondientes studbooks de las especies implicadas.
Colección de Herbario El Herbario de la Estación Experimental de Zonas Áridas, registrado como "ALME" en el Index Herbariorum, forma parte de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos y ha colaborado regular y activamente en el desarrollo del Proyecto Flora Ibérica. Sus fondos están constituidos, fundamentalmente, por plantas superiores (fanerógamas) y por razones históricas, está organizado en dos partes separadas en lo que se refiere a su ordenación e información asociada a los distintos ejemplares. La más antigua (años 1930-1960) cuenta con 6.147 pliegos de plantas, que representan un total de 3.217 taxa de 818 géneros incluidos en 141 familias distintas. La parte más moderna (a partir de 1980), además de plantas vasculares, cuenta también con Pteridofitos y Líquenes y contiene 9.143 ejemplares pertenecientes a un total de 1.600 especies diferentes. Esta parte moderna contiene ejemplares procedentes fundamentalmente de la provincia de Almería y sus alrededores e incluye la flora casi completa de las Sierras de María y de Orce, así como de los afloramientos yesíferos mas importantes de la provincia de Almería. Contiene unos 7.800 pliegos, de los cuales hay montados e informatizados 4.108, estando los 3.692 ejemplares restantes ordenados y accesibles para su consulta. La procedencia de los ejemplares del conjunto del Herbario es la siguiente: Zona GeográficaPorcentaje Aproximado Península Ibérica y NO África (Norte de Marruecos)Cerca del 100% Provincia de Almería o inmediaciones Cerca del 75% Sierras de María y OrceCerca del 28% Afloramientos yesíferos almeriensesCerca del 6%
Colección de Herbario
El Herbario de la Estación Experimental de Zonas Áridas, registrado como "ALME" en el Index Herbariorum, forma parte de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos y ha colaborado regular y activamente en el desarrollo del Proyecto Flora Ibérica.
Sus fondos están constituidos, fundamentalmente, por plantas superiores (fanerógamas) y por razones históricas, está organizado en dos partes separadas en lo que se refiere a su ordenación e información asociada a los distintos ejemplares. La más antigua (años 1930-1960) cuenta con 6.147 pliegos de plantas, que representan un total de 3.217 taxa de 818 géneros incluidos en 141 familias distintas. La parte más moderna (a partir de 1980), además de plantas vasculares, cuenta también con Pteridofitos y Líquenes y contiene 9.143 ejemplares pertenecientes a un total de 1.600 especies diferentes. Esta parte moderna contiene ejemplares procedentes fundamentalmente de la provincia de Almería y sus alrededores e incluye la flora casi completa de las Sierras de María y de Orce, así como de los afloramientos yesíferos mas importantes de la provincia de Almería. Contiene unos 7.800 pliegos, de los cuales hay montados e informatizados 4.108, estando los 3.692 ejemplares restantes ordenados y accesibles para su consulta.
La procedencia de los ejemplares del conjunto del Herbario es la siguiente:
Consultas Todas las colecciones de la EEZA se encuentran disponibles a todas aquellas personas interesadas en su estudio. El horario de consultas es de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes, siendo preciso contactar previamente con el Conservador de la colección a consultar.
Consultas
Todas las colecciones de la EEZA se encuentran disponibles a todas aquellas personas interesadas en su estudio. El horario de consultas es de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes, siendo preciso contactar previamente con el Conservador de la colección a consultar.
Préstamos Igualmente, las colecciones son susceptibles de prestar especímenes para su estudio a instituciones previa petición de los interesados. Por defecto, la duración de los préstamos es de tres meses, siendo necesario contactar previamente con el conservador correspondiente.
Préstamos
Igualmente, las colecciones son susceptibles de prestar especímenes para su estudio a instituciones previa petición de los interesados. Por defecto, la duración de los préstamos es de tres meses, siendo necesario contactar previamente con el conservador correspondiente.
Contacto Herbario: Roberto Lázaro Colecciones de Zoología: Jesús Benzal
Contacto
Herbario: Roberto Lázaro
Colecciones de Zoología: Jesús Benzal