Escudo Ministerio
Estación Experimental
de Zonas Áridas
It's time for reseach, time for life... it's time for the CSIC
Logo EEZA
(Mapa del sitio: Omitir vínculos de exploración)Home Page > "La Hoya" Experimental Field Station

"La Hoya" Experimental Field Station




Vista general del parque
Origin and History
[[

Esta Finca Experimental comienza su andadura en 1950, con la adquisición por parte del CSIC de una parcela de 18 has a la espalda de la Alcazaba. Su objetivo era que los investigadores del entonces Instituto de Aclimatación de Almería dispusieran de una infraestructura donde poder realizar la parte experimental necesaria para el completo desarrollo de sus líneas de investigación. Durante los años 50 y 60 del siglo pasado La Hoya fue cuna de importantes descubrimientos científicos de elevada repercusión socio-económica: Aquí se ensayaron y descubrieron nuevas variedades de maíces híbridos, y de cebada que daban producciones muy superiores a las variedades normales entonces conocidas en la península; se realizaron pruebas con hongos parásitos de gramíneas que posteriormente se demostró tenían propiedades terapéuticas en ganado lanar y vacuno, se alcanzaron importantes resultados estudiando variedades de uvas resistentes a virus, se obtuvieron por primera vez en nuestro país racimos de uva sin pepitas (año 1958), y se ensayaron los primeros cultivos hidropónicos que posteriormente tanta importancia han tenido para el desarrollo socioeconómico de la provincia. Estos son apenas unos ejemplos de la actividad experimental que en aquellos años se desarrollaba en La Hoya y que daban apoyo a las líneas de investigación en ciencias agrarias que dominaban por entontes la actividad científica del instituto.

La transformación del instituto en los años 70 en uno perteneciente al Área de Recursos Naturales tuvo su reflejo en la disminución de la actividad desarrollada en la Finca de la Hoya, hecho que fue aprovechado de una manera muy ventajosa por el Prof. Valverde para hacer al CSIC protagonista de la recuperación de una serie de especies de ungulados norteafricanos en peligro de extinción. Nace el Parque de Rescate de Fauna Sahariana con un objetivo principal: evitar la extinción de especies de grandes ungulados que habitaban el Oeste del Sahara: Gazella dama mhorr, Gazella dorcas neglecta, Gazella cuvieri y Ammotragus lervia sahariensis. Se establecieron entonces Programas de Cría en Cautividad específicos coordinados por personal científico y técnico de la EEZA. La meta de estos Programas es alcanzar, para cada especie, un tamaño de población y una variabilidad genética que asegure su viabilidad futura y permitan realizar proyectos de reintroducción en su hábitat natural, como los ya realizados en áreas naturales de diferentes países del norte de África (e.g., Senegal, Marruecos, Túnez).

En 2003 la EEZA se reestructura como consecuencia de la evolución de sus líneas de investigación. Se forman nuevos Departamentos. Y se hace necesario disponer otra vez de un espacio experimental al aire libre que dé apoyo logístico a esas nuevas líneas de investigación.

El Plan Estratégico 2010-2013 ha contemplado la re-creación de la Finca Experimental La Hoya como una Unidad de Apoyo y Servicio científicamente productiva, y cuya misión se conjugue con la del instituto en su conjunto. Persigue convertirse en un Servicio efectivo, dotado de infraestructuras científico-técnicas que estimulen su utilización por investigadores de la EEZA y del CSIC, nacionales o extranjeros. Para ello dispone de las siguientes facilidades:

]]

landscape

 
08 June 2023
Ctra. de Sacramento s/n La Cañada de San Urbano, 04120 Almería (Spain)
Tel:(+34) 950281045 950951120 Fax:(+34) 950277100 Móvil:(+34) 680412353 ISN:0*1592 sip:120000@eeza.csic.es Skype:voip.eeza
webmaster [at] eeza.csic.es
XHTML 1.0 valid CSS valid WCAG AA valid Internet Explorer compatible Firefox compatible Url Georeferenced Google Maps Asp.Net 2.0 powered MS SQL powered ipv6 ready